|  | 
| Cristina Lucas: La anarquista | 
Ayer estuve en el 
MUSAC (León), entre comida familiar y comida familiar, viendo 
Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 con N. Después de la mala experiencia con la exposición del 
Conde Duque, esta ha compensado con creces. Comparte espacio en estos momentos con otras exposiciones interesantes, como el proyecto de 
Erreakzioa-Reacciona de Estibaliz Sadaba y Azucena Vieites y la exposición 
Fundido Encadenado-Break you Nice de la misma Vieites.
Dos errores: la visita guiada (no, por favor, y no hay problema en verla sin guía porque cada sala está muy bien explicada por sí misma, además de que te ahorrarás unas cuantas úlceras) y el encierro de la sala del transfeminismo, que prohibe la entrada a menores. Pero imagino que ninguno de esos problemas es culpa de lxs comisarixs: 
Patricia Mayayo y 
Juan Vicente Aliaga, que se merecen una enorme enhorabuena por haber traído al circuito institucional una exposición tan valiente e importante como esta.  
No es una exposición de mujeres artistas ni de 
la mujer en el arte. Es una exposición sobre discursos en torno al género en el arte español. No está pensada de forma cronológica sino en bloques temáticos: genealogías, cuerpos, trabajo, las 
otras, luchas colectivas, tiranía de la belleza, mascaradas y performatividad, violencia, cuidados y 
maternaje, cultura popular y transfeminismos.
Por motivos de presupuesto, no han editado catálogo (de hecho, ni siquiera han editado folleto...), pero 
la página Web es fantástica. Cada cuadro es una de las salas, y señalan el texto descriptivo, todas las obras, así como la documentación que exhiben en el museo. 
El arte no es mi mundo así que conocía pocas de entre las obras que vimos y me enamoraron muchas más. Desde 
Elena del Rivero hasta 
Eulàlia Grau, un poco de 
Juan Hidalgo y mucho de 
LSD, el 
Espejito que te grita fea de 
Pilar Albarracín y las 
Cartogeografías Humanas de 
Mau Monleón. Me encantaron los videos de 
Estibaliz Sádaba (
Step, donde se practica aerobic sobre una pila de libros feministas; hasta 
A mi manera, un juego con los michelines sobre los que se lee la palabra "dieta"), así como las 
Menstruosidades de 
LSD y el video de 
Itziar Okariz (
Mear en espacios públicos o privados). Descubrí también la serie 
Locuras de 
Marina Núñez, de la que casualmente habla hoy 
eva uvedoble. Me impresionaron los soldados fálicos de 
Esther Ferrer de la serie 
Juguetes educativos. Conocí el trabajo de 
O.R.G.I.A (Organización Reversible de Géneros Intermedios y Artísticos) y el fantástico 
Cásting: James Dean de 
Cabello/Carceller. 
Entré emocionada y salí emocionadísima. Bravas.