Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas


te lo mereces


The Central Florida Commission on Homelessness es responsable de una campaña viral llamada Rethink Homelessness (Repiensa la...)

(paréntesis léxico: ¿cómo traducir homelessness? ¿"situación de las personas sin hogar"? ¿hay sustantivo para eso? "indigencia" suena bastante horrible, ¿no?)

Uno de sus vídeos más populares tiene el objetivo de combatir los estereotipos asociados a las personas sin hogar. Se les entregó a algunas de Orlando un cartón y un rotulador para que escribieran un dato sobre ellas que imaginaban "inesperado". 

Hay muchos mensajes que están relacionados principalmente con temas de salud ("episodios epilépticos desde hace diez años", "me estoy recuperando de una operación a corazón abierto", "tengo la enfermedad de huntington", "tengo cáncer de pulmón en etapa 2"), algunos con los motivos por los que viven en la calle ("lo perdí todo", "escapando de la violencia doméstica"), y el resto son datos relacionados con el nivel de educación o vida laboral ("he construido robots", "soy un genio de los ordenadores", "tuve una beca para jugar al béisbol", "hablo cuatro idiomas", "fui a la escuela de modelos", "estudié biología en la universidad de west virginia", "era patinadora artística", "tengo trabajo", "era entrenadora personal"). 

Entiendo la buena intención de la campaña y el objetivo de desmontar estereotipos fijos, que, seguramente, funcione muy bien. Sin embargo, hay algo que me chirría siempre en este tipo de vídeos. 

Al fin y al cabo, lo que hacen estas campañas, además de simplemente "romper esterotipos", es intentar desdibujar la línea que separa a quien es consideradx humanx y a quien no lo es (en este caso, lxs humanxs son aquellxs que "tienen derecho" a un hogar, aquellxs que por ser humanxs "merecen" un hogar). 

El problema son los criterios que se utilizan para desdibujar esta línea, muchas veces relacionados con la excelencia

(volvemos al supercrip sobre el que escribí una vez, rompe tu estereotipo sobre la diversidad funcional, mira a éste, usa silla de ruedas pero ha subido el himalaya, ¿hola? ¿necesito subir al himalaya, personaquecontodosuderechonohasubidojamásunacolina, para merecer la condición de humanocomousted?)

. En este caso, los datos sobre el nivel de educación o vida laboral vienen a decir: "oye, que yo estudié, oye, que incluso estudié mucho más que tú, oye, que he trabajado, incluso trabajé mucho más que tú". Entonces TÚ, persona que has estudiado (másqueyopreferiblemente) y que has trabajado (másqueyopreferiblemente) pasas a formar parte de lo-humano. 

El problema de intentar entrar en lo-humano sin desmontar previamente qué es lo-humano (en este caso, condición de personas con hogar en un sistema capitalista), es que para entrar en una categoría hegemónica hay que mantener cierta exclusión, porque entonces mira-tú-qué-plan-ni-qué-hegemonía. ¿Qué hacemos con quien no tiene estudios ni vida laboral? Si me repites y me repites que no me merezco vivir en la calle PORQUE tengo estudios y además me lo he currado, entiendo que si no tengo estudios formales y ni siquiera me lo he currado mucho (según lo que entendemos por "currárselo" en en este sistema productivista), quizá es una consecuencia lógica que viva en la calle, incluso podríamos decir que me lo merezco, ¿no?

Algo parecido ocurre con esta otra campaña estadounidense de la que me he acordado, un cortometraje documental sobre adolescentes indocumentados: "Mira qué adolescentes más majxs, les han aceptado en Harvard, o estudian en la universidad, o han sacado diez en todo durante toda su vida, NO SE MERECEN ser expulsadxs de su país". Porque ese chaval que se ha pasado años haciendo pellas se lo merece un poco más, ¿verdad?

Rethink homelessness. Rethink homelessness. Politicize homelessness. Rethink capitalism. 


del prozac y otros demonios



Esto no quiere decir que [...] sea irreal. Por el contrario, las construcciones son muy reales. Las personas viven por ellas, después de todo, y hoy en día, cada vez más, mueren por ellas. No se puede pedir nada más real que eso.
Halperin en San Foucault

Antidepresivos como pastilla de la felicidad.

Anafranil, Cipralex, Sertralina, Fluoxetina. Pastilla. Pastilla y media. Tres cuartos de pastilla. Un cuarto de pastilla. Media pastilla.

De la felicidad. Y del mono. Y de los mareos. Y de las naúseas. Y de los bostezos incontrolados. Y de la anorgasmia. Y de las migrañas. Y de las hemorragias.

Contarlo con diecisiete años. Contarlo con veinte años. Contarlo con veinticinco.
por qué no pruebas con porros 
ylaindustriafarmacéutica 
deja las pastillas y te traigo setas 
eresdébil 
los porros lo solucionarán 
ylaindustriafarmacéutica 
pero si no tienes ningún problema 
ylaindustriafarmacéutica
más platón y menos prozac
por qué no pruebas a ver el lado bueno de las cosas
eso es que eres una presa de la sociedad libérate
ylaindustriafarmacéutica
tu diagnóstico es un invento del mercado

Si mi dolor es (o era) solo un invento del mercado, no es (o era) real, no es (o era) legítimo. ¿Qué es entonces? Tráete tus porros y tus setas y tu psicología positiva y tu discurso sobre laindustriafarmacéutica y explícame qué hago con ese maldito dolor. 

Recuerdo el boyante entusiasmo con el que las académicas feministas solían celebrar el descubirmiento de que una u otra brutal forma de opresión no era biológica sino ¡sólo cultural! A menudo me he preguntado cuáles son las bases para nuestro optimismo sobre la maleabilidad de la cultura por cualquier grupo o programa.
Sedwick en Epistemología del armario

Una anticapitalista antisistema transfeminista no toma antidepresivos. Explícaselo a esa cría de dieciséis años que se corta en la ducha y que ha escrito ya tantas cartas de despedida. Explícaselo a esa otra de dieciocho que intenta vomitar aunque no sabe muy bien cómo se hace. O a esa otra de veinte jugando a sudokus compulsivamente en un hospital psiquiátrico porque no se atreve a abrir el único libro que se ha traído. Háblale de porros y de setas y de laindustriafarmacéutica. Ya verás cómo se ríe en tu cara si no se ha suicidado antes.

En qué momento el diagnóstico fabricado en el capitalismo duele menos por ser fabricado en el capitalismo. En qué momento las ficciones de la era farmacopornográfica dejan de clavarse en tu piel solo por ser ficciones. En qué momento la somatización de una pena significa que el dolor es menos real. En qué momento las ficciones políticas no son ficciones dolorosamente vivas.

Los antidepresivos como pastilla de la felicidad y su mono y sus mareos y sus migrañas y sus náuseas y la industria farmacéutica. La depresión. El trastorno de ansiedad generalizada. La fobia social. El trastorno adaptativo. Diagnósticos de la modernidad obsesionada con el crecimiento y con la productividad. A algunxs les funcionan los porros y a algunxs nos funcionaron las pastillas.

Paso muchas horas hablando críticamente de la institucionalización de la salud mental. Con las pastillas en el bolsillo, por si acaso. Cómo lo combinas sin perder la coherencia interna en el intento. Aprender a vivir con el cuerpo atravesado por la contradicción. El feminismo me salvó la vida de muchas maneras. Pero el psiquiatra fue mucho más rápido.


de productividad y capacitismo


Me he cruzado con este artículo sobre la productividad y lo he leído tantas veces que he acabado por traducirlo.

¿Qué significa ser productivx?

Habiéndome enfrentado a la depresión durante toda mi vida, y a otros problemas que mermaban mi número de cucharas [*], uno de los motivos que más me ha avergonzado se debe a la propia idea de productividad: sentirme mal cuando creo que no he sido lo suficientemente productivx. Y escucho esto de muchas otras personas, especialmente de personas con diversidad funcional.

La noción de productividad enraiza en ideas capitalistas (y, consecuentemente, capacitistas) sobre el valor de un individuo. Es importante que seamos "productivxs", no solo en el trabajo, sino todo el tiempo. ¿Y qué significa ser productivx? Cuando somos durxs con nosotrxs mismxs por no ser suficientemente productivxs, ¿qué queremos decir? Podemos intentar definir lo que significa la productividad para nosotrxs o a un nivel individual, pero no creo que lo podamos separar de las nociones capitalistas y capacitistas previamente mencionadas. Especialmente para aquellxs de nosotrxs que vivimos con diferentes 'discapacidades', pienso que esta es una de las más grandes, comunes y menos desafiadas formas de interiorizar el capacitismo y de perpetuarlo en nosotrxs y en otrxs.

Puede que sea más fácil definir la productividad a partir de lo que no es: navegar en internet todo el día, jugar, ver la tele, ver películas, dormir, relajarse, hacer cualquier cosa "no activa"... He visto cómo todas estas cosas han sido etiquetadas frecuentemente como "improductivas" en su crítica por parte de quien las hace (y de otrxs) en su uso del tiempo no estructurado o de ocio: cosas que no tienen un objetivo definido. ¿Tienes una lista enorme de tareas pendientes que no incluye sacar tiempo para cuidarte? ¿Sueles dejar sin tachar la mayoría de las cosas de la lista y, entonces, te sientes mal, como si hubieras malgastado tu día?

Puede que "productividad", para ti, signifique implicarte en hobbies activos o hacer recados. Puede que signifique trabajar sin parar en múltiples empleos, investigar constantemente, tener pendientes diferentes proyectos, organizar e iniciar reuniones o conducir un taller tras otro. Pero "productividad" nunca incluye el autocuidado. Veo a muchas personas creativas que son duras consigo mismas por no producir lo suficiente, especialmente si la razón para no hacerlo tiene que ver con su salud mental. Como si fuéramos pequeñas líneas de montaje. Nos comparamos inconscientemente con fábricas de producción en masa, algo que nunca podremos imitar por la simple limitación de que somos una sola persona.

El capitalismo ha calado tan profundamente en nuestras vidas que ni siquiera nos damos cuenta de lo que estamos diciendo cuando hablamos de ser más productivxs o cuando nos avergonzamos de no serlo lo suficiente. Nos olvidamos de tomarnos tiempo para relajarnos y de cuidarnos porque estamos demasiado preocupadxs por alcanzar las cuotas de productividad que tenemos en la cabeza. ¿Los rituales de autocuidado se sitúan en un lugar opuesto a tus ideas sobre productividad? ¿Por qué no es productivo cuidarnos?

Vamos a parar de forzarnos más allá de nuestros límites. Vamos a enfrentarnos a esta noción de productividad, a esta idea de que nuestro valor radica en aquello que "hemos logrado terminar" cada día. Vamos a trabajar en querernos como somos y vamos a darnos algo de espacio para respirar.

[*] La teoría de las cucharas nace de este artículo de Christine Miserandino y trata de mensurar la energía diaria para desempeñar diferentes actividades y cómo afecta a personas con diferentes divergencias funcionales y cognitivas.

Lo único que no me convence es la pregunta de "por qué no es productivo cuidarnos". El objetivo no debería ser ampliar los márgenes del concepto de productividad, sino dejar de utilizar ese concepto para valorar lo que hacemos. Si no, vuelvo a mí hace años, tumbándome en el sofá sin hacer nada durante ¿quince minutos? ¿diez? ¿cinco? convenciéndome de que estaba bien porque descansar es productivo cuidarse es productivo parar es productivo y tras esos quince minutos de concesión podría vivir "productivamente" mejor. ¿Ampliar los límites de la productividad o dinamitarla? Supongo que es válido para todo. ¿Ampliar los límites de lo que significa el crecimiento o dinamitar el concepto? ¿Ampliar los límites de lo que significa la normalidad o dinamitar el concepto? Si insistimos en poner la vida en el centro, el capitalismo, el crecimiento, la productividad, dejan de tener sentido.