Mostrando entradas con la etiqueta neurodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neurodiversidad. Mostrar todas las entradas


porno de inspiración

"¿Cuál es tu excusa?"
"La única discapacidad en la vida es una mala actitud"

Todxs hemos visto alguna de estas imágenes en algún sitio. Iba a escribir una larga perorata sobre ello pero hay gente que ya lo ha hecho y mucho mejor así que voy a traducir parte de un artículo que lo resume bastante bien. Lo escribe Stella Young, que también ha dado una charla Ted genial sobre el tema, con subtítulos en castellano.

No conozco personalmente a Scott Hamilton, pero empieza a irritarme seriamente. Has oído hablar de él, estoy segura. Es el que dijo eso de "la única discapacidad en la vida es una mala actitud". Ya sabes, esa cita que está escrita sobre un montón de imágenes de personas con diversidad funcional haciendo cosas completamente normales y que la gente comparte en redes sociales.

Hamilton es un patinador artístico que ha tenido cáncer más de una vez y ha sobrevivido tras muchos tratamientos. Bien por él. Lo que no entiendo es cómo eso le califica para hacer un enunciado tan atrevido y generalizado sobre la diversidad funcional. Antes de llegar a ello quiero hablar de estas imágenes y eslóganes.

Esas imágenes son lo que se llama "porno de inspiración" (inspiration porn).

El porno de inspiración es la imagen de una persona con diversidad funcional, generalmente unx niñx, haciendo algo completamente ordinario -como jugar, hablar, correr, dibujar, hacer deporte...- con una frase del tipo "tu excusa no es válida" o "inténtalo antes de abandonar". Cada vez más se utiliza la cita de Hamilton.

(...)

Déjame ser clara sobre la intención del porno de inspiración; está ahí para que las personas sin diversidad funcional puedan situar sus preocupaciones en perspectiva. Para que puedan decir: "oh, bueno, si esx niñx que no tiene piernas puede sonreír cuando se lo pasa bien, yo no debería sentirme NUNCA mal con mi vida". Está ahí para que la gente sin diversidad funcional pueda mirarnos y pensar: "vale, podría ser peor... podría ser ESA persona".

Así, esas imágenes modificadas excepcionalizan y objetifican a aquellxs a quienes dicen representar. No es coincidencia que esxs niñxs adorables nunca sean nombradxs: no importan sus nombres, sólo están ahí como objetos de inspiración.

Al usar esas imágenes como herramientas para sentirse bien, como "inspiración", se parte de la asunción de que las personas en esas fotos tienen vidas terribles, y que hace falta coraje extra para vivirlas.

Para muchxs de nosotrxs, eso no es cierto. Cuando tenía quince años, una miembro de mi comunidad se acercó a mis padres y les dijo que quería nominarme para no sé qué premio local por mis logros. Mis padres le dijeron: "Gracias, pero solo hay un problema con eso... no consideramos que realmente haya logrado nada fuera de lo normal". (...)

Eso es lo que pasa con las imágenes de lxs niñxs y adultos en esas imágenes de porno de inspiración: no están haciendo nada que sus pares no hagan también. Todxs hemos aprendido a usar los cuerpos con los que hemos nacido, ya sean considerados discapacitados o no. Así que ¿la imagen de la niña con un lapicero en su boca en lugar de en su mano? Es tan solo la mejor forma de hacerlo para ella, para su cuerpo.

No puedo evitar preguntarme si los medios de comunicación son el origen de esa extraña asunción de que vivir nuestras vidas exige una valentía particular, ya que son una herramienta increíblemente poderosa para moldear cómo pensamos la diversidad funcional. La mayoría de lxs periodistas son completamente incapaces de escribir o hablar sobre una persona con diversidad funcional sin utilizar frases como: "vencer la discapacidad", "valiente", "sufrir de", "contra todo pronóstico", "limitadx por una silla de ruedas"... o, mi favorita, "inspiración".

Si nos cuestionamos cómo somos etiquetadxs, se nos desplaza inmediatamente al otro extremo de la balanza: nos convertimos en amargadxs y desagradecidxs. Hemos dejado de cumplir las expectativas de la gente.

Esto me lleva de nuevo a la cita de Scott Hamiltan. El enunciado: "la única discapacidad es una mala actitud" sitúa la responsabilidad de nuestra opresión directamente a los pies, prótesis, o lo que sea, de las personas con diversidad funcional. Culpa a la víctima (victim-blaming). Sostiene que tenemos el control de la forma en que nuestra diversidad funcional afecta nuestras vidas. Ante esto, tengo una cosa que decir: Vete a la mierda.

De lejos, lo más discapacitador que ha habido en mi vida es el entorno físico. Este dicta lo que puedo y lo que no puedo hacer cada día. Pero si creemos a Hamilton, debería simplemente sonreír a esa entrada inaccesible a un edificio durante el tiempo suficiente y mágicamente se convertiría en una rampa. Puedo hacer que aparezcan baños accesibles donde no los hay irradiando una actitud positiva. Puedo, simplemente, dejar de fruncir el ceño ante esas escaleras cuando no asoma ningún ascensor a la vista. Problema resuelto, ¿no?

Soy una optimista nata, pero nada de esto ha funcionado jamás conmigo.

El porno de inspiración pone en evidencia a las personas con diversidad funcional. Dice que si no somos felices, sonreímos y le hacemos la vida fácil a la gente cercana, es porque no nos estamos esforzando lo suficiente. Nuestra actitud no es lo suficientemente positiva. Es nuestra culpa. Por no mencionar lo que significa para las personas con divergencias invisibles, como algunas crónicas o mentales, que suelen combatir la asunción de que todo tiene que ver con la actitud. Y no estamos autorizadxs a enfadarnos o entristecernos, porque entonces seríamos "malxs discapacitadxs". No estaríamos haciendo todo lo posible para "vencer nuestras discapacidades".

Supongo que no importa lo que el porno de inspiración tenga que decirle a las personas con diversidad funcional. No está dirigido a nosotrxs. La diversidad funcional es compleja. No puedes reducirla a una foto mona con una cita tierna.

Así que la próxima vez que te sientas tentadx a compartir esa foto tan adorable de un niñx con diversidad funcional para que tus amigxs de Facebook se sientan mejor, tómate un segundo para reflexionar sobre por qué lo estás haciendo realmente. 

En XoJane también hay un artículo bastante interesante, firmado por s. e. smith, en inglés, que parte de los juegos paralímpicos y del tipo de narrativas en los que se enmarcan. Sobre el "espíritu de los juegos paralímpicos" también escribe Robert Jones. El cómico Laurence Clark también hizo este vídeo riéndose de la retórica de la inspiración. ¡Y por no hablar de los supercrip/supertullidxs! La retórica delx supercrip señala cómo se generan discursos positivos de la diversidad funcional sólo en tanto en cuanto se narren historias "de superación" de carácter cuasi-épico, anulando el "derecho a ser mediocre". Al final de esta entrada traducía unas viñetas sobre lxs supercrip.

Mira a esta tullida comprando. Qué inspiración.

Esta imagen la montó irónicamente la retratada, Bunnika, que escribe sobre el porno de inspiración en su blog.

PS. Y si ya nos ponemos a hablar sobre cómo se entretejieron estas retóricas de la inspiración sobre la diversidad funcional y el machismo más repugnante en el caso del asesino Pistorius, retratado en la segunda imagen de esta entrada, no terminamos nunca.


de productividad y capacitismo


Me he cruzado con este artículo sobre la productividad y lo he leído tantas veces que he acabado por traducirlo.

¿Qué significa ser productivx?

Habiéndome enfrentado a la depresión durante toda mi vida, y a otros problemas que mermaban mi número de cucharas [*], uno de los motivos que más me ha avergonzado se debe a la propia idea de productividad: sentirme mal cuando creo que no he sido lo suficientemente productivx. Y escucho esto de muchas otras personas, especialmente de personas con diversidad funcional.

La noción de productividad enraiza en ideas capitalistas (y, consecuentemente, capacitistas) sobre el valor de un individuo. Es importante que seamos "productivxs", no solo en el trabajo, sino todo el tiempo. ¿Y qué significa ser productivx? Cuando somos durxs con nosotrxs mismxs por no ser suficientemente productivxs, ¿qué queremos decir? Podemos intentar definir lo que significa la productividad para nosotrxs o a un nivel individual, pero no creo que lo podamos separar de las nociones capitalistas y capacitistas previamente mencionadas. Especialmente para aquellxs de nosotrxs que vivimos con diferentes 'discapacidades', pienso que esta es una de las más grandes, comunes y menos desafiadas formas de interiorizar el capacitismo y de perpetuarlo en nosotrxs y en otrxs.

Puede que sea más fácil definir la productividad a partir de lo que no es: navegar en internet todo el día, jugar, ver la tele, ver películas, dormir, relajarse, hacer cualquier cosa "no activa"... He visto cómo todas estas cosas han sido etiquetadas frecuentemente como "improductivas" en su crítica por parte de quien las hace (y de otrxs) en su uso del tiempo no estructurado o de ocio: cosas que no tienen un objetivo definido. ¿Tienes una lista enorme de tareas pendientes que no incluye sacar tiempo para cuidarte? ¿Sueles dejar sin tachar la mayoría de las cosas de la lista y, entonces, te sientes mal, como si hubieras malgastado tu día?

Puede que "productividad", para ti, signifique implicarte en hobbies activos o hacer recados. Puede que signifique trabajar sin parar en múltiples empleos, investigar constantemente, tener pendientes diferentes proyectos, organizar e iniciar reuniones o conducir un taller tras otro. Pero "productividad" nunca incluye el autocuidado. Veo a muchas personas creativas que son duras consigo mismas por no producir lo suficiente, especialmente si la razón para no hacerlo tiene que ver con su salud mental. Como si fuéramos pequeñas líneas de montaje. Nos comparamos inconscientemente con fábricas de producción en masa, algo que nunca podremos imitar por la simple limitación de que somos una sola persona.

El capitalismo ha calado tan profundamente en nuestras vidas que ni siquiera nos damos cuenta de lo que estamos diciendo cuando hablamos de ser más productivxs o cuando nos avergonzamos de no serlo lo suficiente. Nos olvidamos de tomarnos tiempo para relajarnos y de cuidarnos porque estamos demasiado preocupadxs por alcanzar las cuotas de productividad que tenemos en la cabeza. ¿Los rituales de autocuidado se sitúan en un lugar opuesto a tus ideas sobre productividad? ¿Por qué no es productivo cuidarnos?

Vamos a parar de forzarnos más allá de nuestros límites. Vamos a enfrentarnos a esta noción de productividad, a esta idea de que nuestro valor radica en aquello que "hemos logrado terminar" cada día. Vamos a trabajar en querernos como somos y vamos a darnos algo de espacio para respirar.

[*] La teoría de las cucharas nace de este artículo de Christine Miserandino y trata de mensurar la energía diaria para desempeñar diferentes actividades y cómo afecta a personas con diferentes divergencias funcionales y cognitivas.

Lo único que no me convence es la pregunta de "por qué no es productivo cuidarnos". El objetivo no debería ser ampliar los márgenes del concepto de productividad, sino dejar de utilizar ese concepto para valorar lo que hacemos. Si no, vuelvo a mí hace años, tumbándome en el sofá sin hacer nada durante ¿quince minutos? ¿diez? ¿cinco? convenciéndome de que estaba bien porque descansar es productivo cuidarse es productivo parar es productivo y tras esos quince minutos de concesión podría vivir "productivamente" mejor. ¿Ampliar los límites de la productividad o dinamitarla? Supongo que es válido para todo. ¿Ampliar los límites de lo que significa el crecimiento o dinamitar el concepto? ¿Ampliar los límites de lo que significa la normalidad o dinamitar el concepto? Si insistimos en poner la vida en el centro, el capitalismo, el crecimiento, la productividad, dejan de tener sentido. 


¡Tullida!

Reapropiación de términos: Puta, Marica, Sordx. Fuente


Hasta este año no había escuchado el término crip y ahora lo encuentro en todas partes. El movimiento o la teoría crip serían a la diversidad funcional y neurológica lo que queer a la diversidad sexo/género/deseo. Siendo realmente simplones y monoaxiales, la verdad.

Crip viene de cripple (su equivalente en español vendría a ser tullidx o lisiadx), y la teoría y el movimiento crip surge como crítica dentro de los estudios de la diversidad funcional [disability studies], con un marco mucho más interseccional.

En Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability, Robert McRuer se acerca tanto a los movimientos de la diversidad funcional como a los queer en una aproximación transversal y crítica con la condición neoliberal y sus consecuencias capacitistas y productoras de un determinado cuerpo construido como normalizado y/o normalizable. Su análisis sobre el caso Sharon Kowalski, su crítica de la universidad y el academicismo capacitista así como su búsqueda de una alternativa crip-queer en la escritura (que personalmente no creo que termine de funcionar en su libro si lo entendemos como ejemplo tácito), han hecho que mi ejemplar tenga más subrayados que fragmentos sin marcar.

Este fragmento de The Examined Life (Astra Taylor, 2008) acompaña a Judith Butler y a Sunaura Taylor (activista del movimiento de diversidad funcional) por las calles de San Francisco. Son catorce minutos pero merecen la pena. [Aquí se puede ver con mejor calidad pero sin subtítulos]


También es genial, poniendo en relación todo esto con la danza, el trabajo de The Cost of Living, de DV8 Physical Theatre.


En el estado español tiene mucha importancia el movimiento de vida independiente, con el Foro. Hay un libro muy interesante publicado por Traficantes (¡aquí está el PDF!) y editado por el Foro de Vida Independiente y por la Agencia Precaria: Cojos, precarias... haciendo vidas que importan: Cuaderno sobre una alianza imprescindible. Está lleno de preguntas y da pocas respuestas, pero no vuelves a ver la (in)(ter)dependencia y la autonomía de la misma forma.

Cuando se habla de diversidad funcional  y neurológica, el imaginario suele llevarnos a arquetipos de movilidad reducida, aunque la diversidad funcional (física, neurológica, cognitiva, psicológica) es amplísima y no siempre es visible. En el movimiento por la diversidad funcional en Estados Unidos y Canadá hay mucho trabajo en la diversidad cognitiva relacionada con el autismo (en Tumblr hay mucho activismo cibernético de autistas y aliadxs). Hay un activismo parecido con la diversidad psicológica-psiquiátrica, el mad pride (orgullo loco), que se inició en Canadá pero que ha tenido segumiento en Estados Unidos y en Reino Unido. Se reapropia de términos como mad, nutter o psycho. El movimiento más importante en relación al mentalismo (capacitismo relacionado con la diversidad psicológica-psiquátrica) es de los supervivientes de la psiquatría y la antipsiquatría. No todos los activismos de la diversidad psicológica-cognitiva son antipsiquiátricos, pero sí todos luchan en pro de una mejor psiquiatría y de más autonomía y capacidad de decisión en los tratamientos.

En relación con la diversidad funcional (en toda su amplitud), hablábamos un día de cómo se generan discursos positivos sólo en tanto en cuanto se narren historias de superación de carácter cuasi-épico, anulando el "derecho a ser mediocre" si se quiere ser valoradx de alguna forma (véase cualquier video sobre deportistas paralímpicxs, por ejemplo).  Hay un blog con muy poquitas entradas pero con tiras muy interesantes. Una de ellas habla precisamente sobre esto:

Supercrip (Plural: Su-per-crips). En EEUU: Persona muy activa con discapacidad física : una persona que está muy en forma y es muy activa y se involucra en arduos deportes (informal) - a veces ofensivo.

"¡Conquistaré mi discapacidad!"

Completar actividades reservadas para La Gente Normal.

El supercrip deviene normal de forma heroica.

"Soy valiente. Soy un súper-humano"

PERO no tengo nada que superar. No soy el arquetipo supercrip. Todo es propaganda. Políticas de Lo Normal.


Apuntes para no olvidar

Somateca 2013 comenzó la semana pasada bajo el título "Vivir y resistir en la condición neoliberal". Beto Preciado dio una conferencia abierta el sábado: ¿La muerte de la clínica? El título hace referencia a la obra de Michel Foucault El nacimiento de la clínica, publicada en 1963.

Preciado continúa la arqueología de Foucault. Cada momento histórico es el fruto de las relaciones variables entre técnicas del cuerpo, prácticas de gobierno y aparatos de verificación. Si hasta el siglo XVIII dominaba el régimen soberano (cuerpo previo al estudio de la anatomía, piel, plano; prácticas de gobierno tanatopolíticas, derecho a dar la muerte; aparatos de verificación teológico-trascendentales), entonces podemos empezar a hablar de otro régimen: el disciplinario (cuerpo que es interioridad pública; prácticas de gobierno biopolíticas, el poder y la administración de la vida; aparatos de verificación científico-empíricos). La hipótesis de Preciado es que a partir de los años cuarenta podemos hablar de otro tipo de régimen, el farmacopornográfico, donde el aparato de verificación ya no es científico-empírico, sino mediático-mercantil. Todos estos regímenes se articulan y solapan en el sujeto contemporáneo.

Amanda Baggs es una activista por la neurodiversidad. Diagnosticada como autista, publicó el video In My Language en 2007, cuestionando las capacidades comunicativas de lxs autistas y la diversidad de lenguajes. Relación entre transformaciones económicas del capitalismo con la aparición de diferentes diagnósticos a lo largo de la historia del siglo XX.

También quiero acordarme del desplazamiento del concepto estadístico de media a la regulación normativa. Y del origen tubercoloso y médico de la palabra feminismo. Y de la naturalización de determinadas formas de reproducción. Y del cambio epistémico de sistema monosexual a sistema bisexual de la diferencia estudiado por Laqueur. Y del capítulo La lesbiana de Simone de Beauvoir. Y de que una semana me dio clase Preciado y que un día me senté delante de Despentes y fue lo más parecido a momento fan Belieber de mi vida.