Mostrando entradas con la etiqueta Audre Lorde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audre Lorde. Mostrar todas las entradas


rabia


Ya te avisa la Biblia, "mejor es morar en tierra del desierto, que con la mujer rencillosa e iracunda". Estuve hablando con G sobre la rabia, sobre cómo las personas socializadas como mujeres manejamos el enfado. He estado leyendo desde entonces sobre ello, sobre cómo a veces no sabemos procesarlo y sobre la falta de referentes de mujeres cabreadas, pese a tener (o precisamente debido a tener) todas esas imágenes estereotipadas en la cabeza: la histérica, la loca del coño, la feminazi. En el caso de las mujeres no blancas el cliché es todavía más recurrente, un tropo que tiene hasta página en la Wikipedia.

En 1589, una mujer llamada Jane Anger escribió "Protection for Women", un breve texto contra la supremacía masculina, y otros tantos panfletos rabiosos. Y sí, Jane Anger estaba muy cabreada: "it was ANGER that did write it" (con un juego de palabras con su apellido, Enfado, pseudónimo o no, aún se debate). En este artículo se recorre el enfado en la literatura feminista desde Jane Anger hasta Virginia Woolf, pasando por Wollstonecraft, y habla de los feminismos de los sesenta como la cúspide del enfado. ¿Quién puede olvidarse del Manifiesto SCUM? (*triple alerta de capacitismo, oigausté).

Parte de esos feminismos tan blancos le decían a las mujeres negras que reprimieran su furia por el bien de la estabilidad del movimiento. bell hooks escribe en su libro Killing Rage: "Lxs blancxs han colonizado a lxs estadounidensxs negrxs, y parte de ese proceso de colonización ha sido enseñarnos a reprimir nuestra rabia, no hacerles nunca objeto de ese enfado que nos hace sentir el racismo".

En 1981, Audre Lorde dio una conferencia sobre los usos del enfado: The Uses of Anger: Women Responding to Racism y sobre no callarse ante el racismo de las compañeras blancas solo para evitar que se sientan culpables: "Todas las mujeres tienen un arsenal de rabia bien provisto, potencialmente útil contra las opresiones, personales e institucionales, que dan vida a esa misma rabia. Enfocada con precisión puede convertirse en una poderosa fuente de energía para el progreso y el cambio (...). No puedo esconer mi rabia para ahorrarte culpa, sentimientos heridos, o tu rabia de vuelta; porque hacer eso insultaría y trivializaría todo nuestro trabajo. La culpa no es una respuesta al enfado, es una respuesta a tus acciones o a tu falta de acción. Si lleva al cambio puede ser útil, pero entonces ya no es culpa sino aprendizaje. Demasiado a menudo, la culpa es solo otro nombre para la impotencia (...), la última protección de la falta de cambio". (Aquí me duele un poco pero bajito bajito, porque la culpa es esa otra gran arma del patriarcado tan difícil de pelear). Dice Lorde: "Mi rabia me ha traído dolor pero también la supervivencia, así que antes de abandonarla tendría que asegurarme de que tenemos otro instrumento tan poderoso como ella".

En esta reflexión (un tanto obsesiva) sobre el enfado, también me inquieta cómo intersecta con el capacitismo, cómo cada vez que el enfado (siempre legítimo, ¡cómo no vamos a estar enfadadxs!) se expresa por cauces no normativos o neurodiversos (o simplemente se expresa, eso ya es de por sí bastante poco normativo y bastante neurodivergente), el peso violento de la norma capacitista cae sobre la valiente.

Las pocas veces que me enfado y que no sé cómo gestionar la rabia, me acuerdo del bonito manifiesto de Lemebel, de H.I.J.O.S. y de Stefan Zweig, de ese "nuestra venganza será ser felices" (dándole una vuelta, o dos, o mil, a la "felicidad", claroestá).

Pero otras veces solo quiero romper cosas y pegar muy fuerte.


Bloqueo

Estoy bloqueada.

Siento que he olvidado cómo se escribe, cómo se habla. Que no puedo publicar una frase sin introducir cinco palabras grandilocuentes de jerga posmoderna que demuestren lo que he leído. Así que tengo que aprender a hablar otra vez, a escribir otra vez.

Estoy leyendo Sister Outsider, de Audre Lorde. Escalofríos como en los viejos tiempos. Hacía dos semanas que no leía nada. Me gustaría ser capaz de sentir el resto de las cosas de la vida como siento las palabras. Pero todo lo convierto en literatura.

And of course I am afraid, because the transformation of silence into language and action is an act of self-revelation, and that always seems fraught with danger. But my daughter, when I told her of our topic and my difficulty with it, said, “Tell them about how you’re never really a whole person if you remain silent, because there’s always that one little piece inside you that wants to be spoken out, and if you keep ignoring it, it gets madder and madder and hotter and hotter, and if you don’t speak it out one day it will just up and punch you in the mouth from the inside.”

(...)

And it is never without fear — of visibility, of the harsh light of scrutiny and perhaps judgment, of pain, of death. But we have lived through all of those already, in silence, except death. And I remind myself all the time now that if I were to have been born mute, or had maintained an oath of silence my whole life long for safety, I would still have suffered, and I would still die. It is very good for establishing perspective.

(...)

The fact that we are here and that I speak these words is an attempt to break that silence and bridge some of those differences between us, for it is not difference which immobilizes us, but silence. And there are so many silences to be broken.

Audre Lorde: "The Transformation of Silence into Language and Action"


21 de marzo

El 21 de marzo es el Día Mundial de la Poesía. También es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

The black unicorn is greedy.
(El unicornio negro es ambicioso.)
The black unicorn is impatient.
(El unicornio negro está impaciente.)
The black unicorn was mistaken
(El unicornio negro fue confundido)
for a shadow
(con una sombra)
or symbol
(o símbolo)
and taken
(y llevado)
through a cold country
(a través de una tierra fría)
where mist painted mockeries
(donde la bruma pintó burlas)
of my fury.
(de mi furia.)
It is not on her lap where the horn rests
(No es en su regazo donde descansa el cuerno)
but deep in her moonpit
(sino profundo en su cráter lunar)
growing.
(creciendo.)

The black unicorn is restless
(El unicornio negro está intranquilo)
the black unicorn is unrelenting
(el unicornio negro es implacable)
the black unicorn is not
(el unicornio negro no es)
free.
(libre)
Audre Lorde. The Black Unicorn


La furia negra

Tu silencio no te protegerá.
Audre Lorde


Negra, lesbiana, madre, guerrera, poeta: Audrey Geraldine Lorde (Nueva York, 1934-Islas Vírgenes de EEUU, 1992).

El 17 de noviembre de 1992, con tan sólo 58 años, Lorde moría en St. Croix, después de 14 años de lucha activa contra un cáncer de mama. Poco antes de fallecer, en una ceremonia yoruba, se autonombró Gamba Adisa: Guerrera, la que da a conocer su propio significado.

Off and on I kept thinking. I have cancer. I'm a black lesbian feminist poet., how I am going to do this now? Where are the models for what I'm going to be in this siuation? But there were none. This is it, Audre. You're on your own.


Hija de inmigrantes caribeños y la más joven de tres hermanas, aprendió a hablar, leer y escribir prácticamente al tiempo, alrededor de los cuatro años. Se graduó en Literatura y Filosofía, tras lo que estudió un posgrado en Biblioteconomía, al mismo tiempo que comenzaba a introducirse en el activismo por los derechos civiles, el pacifismo y el feminismo.

Asimismo, terminó de identificarse como poeta y lesbiana, comenzando a publicar regularmente en antologías, revistas de literatura negra... antes de comenzar a escribir ensayos de carácter académico-político. Pronto se casó con el abogado Edwin Rollins, con quien tuvo un hijo y una hija y del que se divorció poco después.

Sus primeras obras poéticas no incluían referencias lésbicas, hasta que en su tercer volumen (From a Land Where Other People Live) se incluyó un poema de amor entre mujeres que había leído por primera vez en 1971. Nominada para el National Book Awards '74, éste falló finalmente a favor de Adrienne Rich, quien lo rechazó como individo pero aceptó "en el nombre de todas las mujeres cuyas voces habían sido y seguían siendo ignoradas por un mundo patriarcal", haciendo referencia a Alice Walker y a la propia Lorde.

There are so many roots to the tree of anger
that sometimes the branches shatter
before they bear.

En 1968 había conocido a Frances Clayton, una profesora blanca de psicología, en el Tougaloo College, un centro privado de estudios artísticos superiores de Mississippi. Su relación duró hasta 1989, aunque a finales de los años setenta mantuvo una aventura con la escultora y pintora Mildred Thomson, a la que conoció en un Festival de Arte y Cultura del Segundo Mundo Negro y Africano (FESTAC '77).

Los escritos de Audre Lorde están basados en la teoría de la diferencia, criticando arduamente al feminismo blanco y de clase media-alta de los años sesenta de Betty Friedan. Señalaba, entonces, la importancia de otras facetas de la identidad además del género: la raza, la clase, la edad, la salud... Los estudios de Lorde están centrados en la identidad étnico-sexual, enlazando el racismo, la homofobia y el sexismo y luchando contra la compulsoridad binaria entre Norma y Otredad que jamás liberaría a la mujer.

When the man is busy
making niggers
it doesn't matter
much
what shade
you are.

If he runs out of one
particular color
he can always switch
to size
and when he's finished
off the big ones
he'll just change
to sex
which is
after all
where it all began.


(Revolution is One Form of Social Change)


De esta forma, Audre Lorde terminó por enemistarse con las feministas heterosexuales negras y con las feministas lesbianas blancas, que la acusaban de dividir el movimiento y de alardear de cierta autoridad moral otorgada por el dolor: "Sí, soy Negra y soy Lesbiana, y lo que percibes en mi voz es furia, no sufrimiento. Enfado, no autoridad moral. Hay una diferencia", contestó ella.

Para Audre Lorde, ser lesbiana no tenía relación con las prácticas sexuales sino con una socialización e identificación basada en redes de mujeres. Si su identidad estaba basada en el lesbianismo negro era porque le hacía ser consciente de su fuerza (una amenaza real al patriarcado) y de su debilidad (la situación de inferioridad social en la que quedaba). "Si nosotras queremos tener el poder, debemos romper el secreto y el silencio. Quiero alentar a las mujeres a que se identifiquen a sí mismas, que se nombren, cuando y donde puedan, y que sobrevivan tras ello. Repito: y que sobrevivan".