Mostrando entradas con la etiqueta Agenda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agenda. Mostrar todas las entradas


felicidad(es)


Nunca habíamos pensado la felicidad y de repente tenemos que responder a una pregunta que nos enfrenta directamente con ella. Algunxs somateques hemos estado trabajando en la propuesta que nos hizo el colectivo Subtramas de participar con diferentes acciones en la exposición Un saber realmente útil. En la Web viene el listado de acciones públicas, en el que han trabajado un montón de grupos. El viernes 16 y el 23 de enero hicimos ya algunas cositas, y el viernes 6 de febrero es la última participación. La propuesta de Subtramas vino en forma de pregunta: "¿Cómo activamos la imaginación para crear una felicidad distinta a la que organiza el capitalismo?". A partir de ahí hemos desarrollado un taller de felicidad DIY no capitalista, que se desarrollará en el espacio de la exposición el viernes a las 7 de la tarde (¡a esa hora la entrada al museo ya es gratuita!). (Si te quieres pasar, envía un email a programasculturales2@museoreinasofia.es).

Esta reflexión sobre la felicidad me ha ha hecho pensar en mi relación con ese concepto. Por un lado, tengo la sensación de que nunca lo había pensado y, por el otro, no he hecho otra cosa a lo largo de la vida. Supongo que relaciono inmediatamente la palabra "felicidad" con su acepción más cercana al sistema cisheterocapitalista, una ficción de consumo siempre en el punto de mira y nunca alcanzada, regida por la productividad y por la norma (norma-lidad, norma-tividad), que parte de la producción de fronteras rígidas entre lo legítimo y lo ilegítimo, entre lo posible y lo no posible, que se basa en un estado permanente, fijo, inmutable; y que no coexiste con la vulnerabilidad sino con su supresión. Es una pena la cantidad de palabras que el sistema cisheterocapitalista patriarcal y capacitista nos roba: nos roba "vida" en el movimiento antiabortista ("¿pero de qué vida hablas cuando hablas de la vida?"), nos roba "felicidad", nos roba "familia", nos roba "libertad".

Sin embargo, sí he vivido y pensado otras felicidades. Hace un año (¡un año!) escribía una entrada a partir del manifiesto de Pedro Lemebel (aquí artículo precioso escrito por Preciado a raíz de su muerte) sobre ese lema: "nuestra venganza es ser felices", aunque al final huía otra vez de esa expresión y escribía: "nuestra venganza es vivir y seguir sobreviviendo". Supongo que mi/nuestra reflexión sobre la felicidad se acerca más a lo que serían las vidas vivibles de Judith Butler y la lucha por las condiciones para que esto sea posible.

Sara Ahmed (una tipa muy guay que escribe sobre feminismos, teoría queer y decolonialismos) escribe sobre la felicidad y la infelicidad en la literatura lesbiana, y concluye que la felicidad queer radica en la posibilidad de la infelicidad, y que la felicidad capitalista se basa en la exclusión de esa posibilidad. Más adelante también publica una monografía sobre el tema: The Promise of Happiness. ¿Quita peso saber que puedes no ser/estar feliz? ¿Qué supone la "felicidad obligatoria" en un sistema que te niega las condiciones para construir vidas vivibles?

Hablábamos el otro día de la imposibilidad de vivir fuera del sistema y de la necesidad de negociar perennemente con él para sobrevivir; hablábamos también de que el sistema es inherentemente fallido y que contiene grietas en sí mismo; hablábamos de la posibilidad de habitar las grietas para evitar su reabsorción, para agrandarlas y conservarlas, para hacer agujeritos que nos permitan mirar fuera e imaginar otras formas de vida posibles y las palabras para nombrarlas y construirlas. ¿Cómo son las grietas de la felicidad obligatoria del capitalismo? ¿Cómo habitar en ellas? ¿Cómo ser felices, cómo estamos ya siéndolo, en ellas?


jornadas cripqueer en madrid


Escribí sobre teoría y activismos crip hace más de un año en esta entrada:

El movimiento o la teoría crip serían a la diversidad funcional y neurológica lo que queer a la diversidad sexo/género/deseo (siendo realmente simplones y monoaxiales, la verdad). Crip viene de cripple (su equivalente en español vendría a ser tullidx o lisiadx), y la teoría y el movimiento crip surge como crítica dentro de los estudios de la diversidad funcional [disability studies], con un marco mucho más interseccional.

En el estado español, los activismos de la diversidad funcional estaban y están muy vinculados con el movimiento de vida independiente. En una obra publicada por Traficantes (aquí se puede leer en PDF), coordinada tanto por el Foro de Vida Independiente como por la Agencia Precaria, se lanzan preguntas muy interesantes sobre las alianzas posibles: Cojos, precarias... haciendo vidas que importan.

Los últimos años se ha trabajado desde los activismos y desde las teorías sobre la intersección entre sexualidades y diversidad funcional: desde la película Yes We Fuck, de Antonio Centeno y Raúl de la Morena; el capítulo "Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funciones y sexualidades no normativas", de Lucas Platero y Paco Guzmán en Intersecciones; el apartado "Suenan los cuerpos", en Transfeminismos; el trabajo de Soledad Arnau...

En este marco de alianzas crip-queer, Somateca, laboratorio de investigación y activismos vinculado (en cierta forma) al Reina Sofía, ha trabajado mucho (mucho) para organizar las jornadas Cuerpos abyectos entrelazando vidas, que tendrán lugar desde este jueves 27 hasta el sábado 29 de noviembre en Madrid.

El jueves hay un encuentro abierto para reflexionar precisamente sobre este cruce, en la Fundación 26 de diciembre, fuera del espacio institucional del museo. El viernes tiene lugar Diversexx[y]s: Conversaciones en torno a diversidades y sexualidades, una mesa redonda y debate en la que participan Soledad Arnau, Rafa Reoyo (coordinador en el estado español de Sex Assistant, red mundial sobre sexualidad y diversidad), Montserrat Neira (politóloga, investigadora social, trabajadora sexual y activista), Antonio Centeno, Montserrat A. Izquierdo (investigadora y activista) y Germán Tomás (miembro del grupo de apoyo mutuo de Barcelona para personas psiquiatrizadas), donde se "cuestionarán las nociones de normalidad en relación al placer, el deseo y el cuerpo".

El sábado hay dos talleres, un laboratorio de cuerpos de experimentación colectiva y un taller sobre autobiografías que trabaja con metodología feminista para colectivizar nuestras vulnerabilidades y convertirlas en prácticas de resistencia. Las jornadas terminan con una antipasarela cripqueer al ritmo de la música de Viruta. Para las actividades del sábado hay que inscribirse a través de este correo.

Me consta que los tres días van a ser tremendamente interesantes y que es pecado mortal (pero pecado de los malos de verdad) estar en Madrid y no pasarse. Todos los espacios son accesibles para personas con movilidad reducida y habrá intérpretes de lengua de signos en todas las actividades (aquí está el programa en LSE). También se les puede seguir en redes sociales, en Facebook y en Twitter.


¡Qué barbaridad!


Barbaridades es un fanzine colectivo cuyo nombre se inspira en la película Juggling Gender (Tami Gold, 1992). Este documental retrata a Jennifer Miller, una artista lesbiana que decide vivir con su barba. Vemos cómo renuncia a quitarse los pelos que le brotan de la cara, después de haberse sometido a depilaciones láser, a agresiones por parte de desconocidos y de familiares e incluso de la comunidad LGTB+. Observamos cómo se apodera de esa barba señalada, estigmatizada, que estorba, que nadie quiere mirar, que resulta un problema para la clase, el género y la sexualidad. Ante la sociedad dominante, una mujer con barba, al igual que una puta, una violada, una lesbiana, una negra, indígena, una que se corre a chorros, una transexual resultan ser un espanto y han sido históricamente inferiorizadas. Nosotras queremos resignificarnos desde esta especie de barba que brota en nuestros cuerpos tal y como lo hacen nuestros pelos. Esta barba a veces invisible, otras no, resulta ser un lugar desde el que apoyarse, alzarse, donde plantarle cara a las pesadas lacras de la normalidad. Nos tragamos las taras, nos apropiamos de ellas, las convertimos en textos, fotos, imágenes, vídeos, audios, performances, películas, postales, danzas... para resistir juntxs desde ahí.

Este sábado día 9 presentamos el fanzine colectivo Barbaridades (la web está todavía un poco desnuda, pero se irá nutriendo), en el espacio Checoslovaquia34 a las 8pm. Habrá música y presentaciones de algunos de los proyectos. Y no puedo dejar de enlazar Angelito, el video con el que participamos en el proyecto algunas compas.


Agenda [MAD]

¡Hay muchísimas cosas estos días! Hoy es la primera jornada de la Muestra Marrana, un evento sobre postporno con proyecciones, presentaciones y performances. Estaré en la proyección de cortometrajes esta misma tarde. El lunes a las 19:30 se presenta una edición bilingüe de La fenomenología del espíritu de Hegel en el Círculo de Bellas Artes con Ángel Gabilondo y la semana siguiente, del 8 de marzo, hay un seminario de jóvenes investigadorxs de género en la Universidad Autónoma de Madrid. En el mismo campus, continúa el curso 'Escrito en cuerpo de mujer: re-presentaciones de la violencia de género, en la literatura, las artes escénicas y los medios audiovisuales'. Me gusta la primavera.


Apuntes sin relación aparente

Acaba de terminar el décimo Festival Internacional de Mujeres, organizado por la agencia de viajes Sappho Travel. Celebrado en la isla de Lesbos, reúne a mujeres de todo el mundo (principalmente europeas continentales, nórdicas y británicas) frente al disgusto de parte de la ciudadanía del país.

La revista Elle, para celebrar sus 25 años, ha preparado una serie de portadas en las que honra a 25 mujeres que han triunfado antes de cumplir el cuarto de siglo. La polémica llega de la mano de Gabourey Sidibe, la protagonista de Precious, a quien adelgaza y aclara la piel de forma muy perceptible.

El Rectorado de la Universidad Internacional Andalucía Arteypensamiento (UNIA), en Sevilla, celebrará los días 4, 5 y 6 de noviembre el Seminario-Encuentro "Movimiento en las bases: transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios".